Gramática
- Daniel Castellanos Cardenas
- May 26, 2021
- 1 min read
Updated: Jun 7, 2022

La gramática es el fundamento en la cual esta estrucutrrada la lengua. Se trata de una serie de patrones que deben de seguirse a fin de crear oraciones coherentes y racionales. ¿Cómo podríamos siquiera formar enunciados sin saber el orden que debemos de seguir? Tal vez no tengamos muy claro este concepto, pero nuestro cerebro
EL INDEFINIDO Y EL IMPERFECTO
Preterito imperfecto (no existe en inglés)
Lo utilizamos para hablar de acciones repetidas en el pasado, por lo tanto viene acompañada muchas veces de marcadores que indican frecuencia: siempre, nunca, actualmente.
Ejemplo: Cuando mi papá tenía mucho dinero, nos sacaba a pasear.
Explicación: El papá habitualmente sacaba a sus hijos a pasear cuando este tenía dinero.
Acciones habituales en el pasado
Description en el pasado
Acción en progreso, normalmente el contexto de una situación donde hay una acción principal
Preterito indefinido o preterito perfecto simple
Para acciones terminadas en un tiempo terminado. Debido a que es un tiempo terminado puede venir con los siguientes marcadores: ayer, la semana pasada, hace tres años, el jueves pasado, hace 5 días, etc. El pretérito indefinido nos da la acción.
Ayer comí mucho picante y me dolía el estomago.
Explicación: El día de ayer realice y acabe la acción de comer mucho picante, consecuentemente le dolía el estomago (pretérito imperfecto -descripción-)
El pronombre Se en español
En español podemos encontrar la palabra SE en diferentes tipos de oraciones con significados diferentes. A veces forma parte del verbo y a veces no, por eso es tan confuso.
SE falso
Cuando se expresan los pronombres de objeto indirecto le y les con los pronombres de objeto directo lo, la, los o las, se usa la forma de SE para referirse al pronombre de OI:
(1) A mi mamá le compré el libro. > A mi mamá se lo compré.
(2) Les envié la carta a mis hermanos. > Se la envié (a mis hermanos).
(3) Le entregué los trabajos al profe. > Se los entregué (al profe).
Este uso de este tipo de «se» se llama SE FALSO (o se espúreo) porque realmente es el pronombre de objeto indirecto.
SE reflexivo / SE recíproco, objeto directo/indirecto
Cuando se expresa cualquier acción transitiva, siempre hay la posibilidad de expresarla en una expresión REFLEXIVA; es decir, el sujeto hace la acción a sí mismo. Cuando se expresan estas acciones en la 3a persona singular o plural, se usa el SE REFLEXIVO:
(4a) Versión no-reflexiva: El acomodador sentó a mi abuela en la primera fila.
(4b) Versión reflexiva: Mi abuela se sentó en la primera fila.
(5a) Versión no-reflexiva: El gallo despertó a los invitados a las 5 de la mañana.
(5b) Versión reflexiva: Los invitados se despertaron (a sí mismos) a las 5 de la mañana.
(6a) Versión no-reflexiva: Mi mamá le lavó la cara a mi hermanito.
(6b) Versión reflexiva: Mi hermanito se lavó la cara.
El en caso de este tipo de SE REFLEXIVO, el se cumple la función del objeto directo, como en (4b) y (5b), o cumple la función del objeto indirecto, como en (6b).
Además de expresar una acción transitiva de manera reflexiva (a sí mismo), se puede realizar de manera RECÍPROCO, es decir cuando hay un sujeto plural (dos entidades) y la acción ocurre entre ellos (el uno al otro). A diferencia del inglés, en español no es posible expresar las acciones transitivas recíprocas sin la expresión explícita del pronombre recíproco. En los ejemplos de (7) y (8) el se cumple con la función del objeto directo.
(7a) Versión no-recíproca: Ana y Pedro conocieron a tu novia en la fiesta.
(7b) Versión recíproca: Ana y Pedro se conocieron en la fiesta.
NO: *Ana y Pedro conocieron en la fiesta.
(8a) Versión no-recíproca: Ana y Pedro vieron a tu novia en la fiesta y la abrazaron.
(8b) Versión recíproca: Ana y Pedro se vieron en la fiesta y se abrazaron.
NO: *Ana y Pedro vieron la una al otro en la fiesta y abrazaron.
Expresiones con sujeto indeterminado: SE impersonal y SE pasivo
En español, es común usar el SE para hablar de situaciones sin expresar un sujeto determinado–es decir sin identificar la entidad/las entidades (ie. «el sujeto lógico») que realizó activamente la acción. En estos casos el/a hablante no sabe o a él/ella no le importa la identificación de la entidad que realizó la acción.
(17) Se duerme bien en el verano. (¿quién duerme bien? Una entidad indeterminada)
(18) Se analizaron los datos. (¿quién analizó los datos? No sabemos/No nos importa)
(19) Se cerró la puerta. (¿quién/qué cerró la puerta? No sabemos/No nos importa)
(20) Se cerraron las ventanas. (¿quién/qué cerró las ventanas? No sabemos/No nos importa)
(21) No se pueden encontrar los documentos. (¿quién no los puede encontrar? No sabemos/No nos importa)
(22) Se eligió a cuatro nuevos senadores (¿quién eligió a los senadores? Un grupo de personas indeterminado)
(23) Se cree que los elefantes son animales muy sensibles. (¿quién lo cree? Un grupo de personas indeterminado)
Como se puede observar en (17) a (23) es posible usar la forma singular o plural del verbo cuando se usa el se para referirse a un sujeto indeterminado. En la gramática avanzada del español, se identifica dos tipos de se para referirse a un sujeto indeterminado: el SE IMPERSONAL y el SE PASIVO. A continuación se presentan las reglas estructurales y las tendencias expresivas del SE IMPERSONAL y del SE PASIVO.
La Tilde
Es importante saber que la tilde «´» no afecta al sonido de la letra en absoluto, sólo marca qué sílaba es más fuerte en la palabra. Este es el sistema de acentuación básico.
Palabras Agudas
Las palabras agudas se acentúan solo si estas terminan en -N, -S o Vocal.

Ejemplos de palabras agudas sin tilde: papel, salud, nacionalidad, español, ordenador, comer, estar, tener, estudiar, pared, verdad, azul, doctor…
Algunas palabras agudas con tilde: canción, café, menú, profesión, francés, ladrón, mamá, conjugación, después, está, comeré, así, jamón, comí…
Palabras Graves o Llanas (la penultima es la sílaba más fuerte)
Las palabras graves se acentúan en la penultima sílaba si esta no terminan en -N, -S o vocal.

Palabras llanas sin tilde: mesa, camarero, casa, papelera, silla, chicos, estudia, cuchillo, volumen, lunes, fruta, manzana, hermanos, vida, libro…
Ejemplos de palabras llanas con tilde: López, árbol, mármol, dólar, fácil, azúcar, González, ágil, fútbol, móvil, cárcel, portátil…
Palabras Esdrújulas (la sílaba más fuerte es la antepenúltima)

Ejemplos de palabras esdrújulas: música, química, lámpara, ácido, brócoli, fantástico, matemáticas…
Esdrújulas (la sílaba tonica mas fuerte antes de la antepenúltima)
Estas siempre llevan tilde.
Palabras sobreesdrújulas con tilde: ábremelo, académicamente, ágilmente analógicamente, apréndetelo, atrápamelo, asignándomelo, asegurándoselo.
Palabras Monosílabas
Las palabras monosílabas nunca tienen tilde, excepto cuando hay dos palabras iguales y necesitamos hacer la diferencia. Aquí tienes algunos ejemplos:
te (pronombre) – té (la bebida)
el (artículo) – él (pronombre)
si (condicional) – sí (afirmación)
PARTÍCULAS INTERROGATIVAS
También ponemos tildes en las partículas interrogativas.
¿Cuándo…?
¿Cuánto/a/os/as…?
¿Qué…?
¿Cuál…?
¿Dónde…?
¿Cómo…?
¿Quién…?
adverbios que terminan en -mente
mantienen el acento del adjetivo que va antes de la terminación.
Adjetivos con -mente que conservan la tilde: difícilmente
Adjetivos con -mente que no conservan la tilde: positivamente.
Comments